lunes, 25 de marzo de 2013

Secuencian el genoma de los halcones peregrino y sacre.

Hoy he leido esta gran noticia para las rapaces y en especial para los halcones. Las dos primeras rapaces de las que se conoce su secuencia genética son el halcón peregrino y el halcón sacre. Es muy interesante conocer esta información porque con ella se puede responder a interrogantes como cuando se separaron estas dos especies en su rama evolutiva, qué relación tienen con otros pájaros, etc. Os dejo con la noticia donde se recoge toda esta valiosa información:

El halcón peregrino es conocido como el ave más rápida del mundo, y es el emblema nacional de los Emiratos Árabes Unidos. En las últimas décadas, tanto esta especie como el halcón sacre han sido catalogados como aves en peligro de extinción debido al acelerado declive de sus poblaciones. Las causas son numerosas: el cambio climático, la explotación excesiva de la cetrería, la pérdida de su hábitat natural, así como la bioacumulación de plaguicidas.
"Los dos genomas de halcón son los primeros genomas de aves depredadoras publicadas"
Un equipo internacional de científicos ha presentado, en el último número de la revista Nature Genetics, la secuenciación de los genomas de estos dos animales que arrojan nuevas luces sobre la evolución del estilo de vida depredador.
Shenkai Pan, experto en bioinformática del centro BGI de Pekín que participa en el trabajo, explica: "Los dos genomas de halcón son los primeros genomas de aves depredadores publicadas. Los datos de este estudio mejorarán nuestra comprensión sobre la evolución adaptativa de las aves rapaces y ayudarán a la conservación de especies del halcón en peligro de extinción".
Se separaron evolutivamente hace 2,1 millones de años
El halcón peregrino y el sacre se extienden por diversas regiones del planeta y sus formas de adaptación les proporcionan características morfológicas, fisiológicas y de comportamiento únicas para el éxito en la caza.
El estudio llevó a cabo la secuenciación del genoma completo y ensamblaje de alta calidad –aproximadamente 1,2 Gb de genomas de referencia para cada especie de halcón–. El análisis filogenético sugiere que las dos especies de halcones podrían haber divergido hace 2,1 millones años.
Al compararlos con el pollo y el diamante mandarín (Taeniopygia guttata), los investigadores encontraron que la composición de los elementos genéticos transponibles –secuencia de ADN que puede moverse de manera autosuficiente a diferentes partes del genoma de una célula– de los halcones eran muy similares a los del diamante mandarín.
Al observar la rapidez de evolución del genoma completo para ambos halcones, pollos, pavos y para el diamante mandarín, los investigadores encontraron además que el sistema nervioso, el olfato y el transporte de iones de sodio han evolucionado rápidamente en los halcones.
Por último, los científicos también descubrieron que la expansión de genes en el receptor olfativo de la rama γ-c del árbol filogenético del pollo y el diamante mandarín  no están presentes en los halcones, “posiblemente como reflejo de su dependencia de la visión para localizar presas”, señalan.


Leí la noticia aquí: http://www.agenciasinc.es/Noticias/Secuencian-el-genoma-de-los-halcones-peregrino-y-sacre

miércoles, 20 de marzo de 2013

Muladar.

Los muladares son zonas acondicionadas específicamente donde se depositan los cadáveres, principalmente de animales de ganadería, con el fin de que las aves carroñeras o necrófagas den buena cuenta de ellos. Tradicionalmente han estado asociados a zonas de gran producción ganadera de manera que se establecía una relación mutualista donde, tanto los ganaderos como la fauna que iba a alimentarse en estas zonas, se veían beneficiados. Los ganaderos, porque podían deshacerse de los cuerpos de los animales muertos de una manera sencilla y barata y los animales carroñeros porque tenían una fuente de alimentación abundante y más o menos estable.

Con la enfermedad de las vacas locas, los controles sobre esos animales muertos se hicieron más estrictos y se prohibió abandonar las reses muertas en el campo, ni siquiera en los muladares, por lo que esas fuentes de alimento desaparacieron y las poblaciones de aves necrófagas se vieron resentidas. Afortunadamente, la enfermedad remitió y nuevamente se están haciendo aportes a muladares que habían perdido su actividad con lo que las poblaciones se están viendo de nuevo reforzadas en bastantes puntos de nuestra geografía.

Recientemente, he encontrado este vídeo en la red donde podemos ver fotografías e imágenes de diferentes animales que frecuentan los muladares para alimentarse en ellos. Aunque tenemos la imagen de un muladar asociada a los buitres, son muchos más los animales que acuden. En el vídeo podéis encontrar una buena representación de toda esa fauna atraída por esa fuente de comida. Evidentemente, las estrellas son los buitres leonados, el buitre negro, el alimoche y el quebrantahuesos, las cuatro especies de buitres presentes en España, pero no sorprende encontrar milanos negros, milanos reales, todo tipo de córvidos... Disfrutad de este vídeo obra de David Gómez.


domingo, 6 de enero de 2013

"Aves y tendidos eléctricos" de Miguel Ferrer.

Hoy que es día de Reyes os dejo por aquí un regalo. Se trata del libro de reciente aparición "Aves y tendidos eléctricos. Del conflicto a la solución" donde el autor Miguel Ferrer cuenta de primera mano la problemática que gira en torno a los tendidos eléctricos que tantas pérdidas ocasiona entre la avifauna al cabo del año. Se presta especial atención a una especie emblemática como es el águila imperial (Aquila adalberti) en un entorno privilegiado como es el Parque Nacional de Doñana. Es, por tanto, un documento valioso y muy actual para conocer en primera persona esta amenaza que tanto incide sobre las poblaciones de aves rapaces ibéricas.

Podéis descargar el libro en pdf AQUÍ. Espero que lo disfrutéis.

Portada del libro "Aves y tendidos eléctricos. Del conflicto a la solución" de Miguel Ferrer.

lunes, 17 de diciembre de 2012

Un águila ataca a un avión (teledirigido).

Entre las aves rapaces, las hay gregarias como los buitres que forman grandes agrupaciones y se reproducen a muy poca distancia entre ellos y las hay solitarias, donde normalmente una pareja defiende un territorio donde anida y expulsa, a veces con fiereza, a otras aves de presa o a otras aves que lo invadan. No es difícil observar grandes aves rapaces como por ejemplo un águila real (Aquila chrisaetos) siendo ostigada por rapaces de mucho menos tamaño como puedan ser ratoneros o milanos, para expulsar a la primera del territorio de cría de estos segundos, por poner un ejemplo. Incluso, por aves que ni siquiera son rapaces, como los córvidos.

El siguiente vídeo es muy revelador de este comportamiento. Aunque sus imagenes no son del todo nítidas, se llega a apreciar desde la cámara instalada en un avión teledirigido como un águila ataca repetidamente al aparato seguramente porque éste esté sobrevolando su territorio. Más aún en un vídeo que tiene miga, podemos observar que a su vez, el águila también es atacada por un pájaro mucho más pequeño, posiblemente un córvido.

Las imágenes son vertiginosas, pero parece tratarse de un águila real. Disfrutad el vídeo.


Raptor attack! from Billwhit on Vimeo.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Semana aciaga para el águila imperial.

El águila imperial ibérica (Aquila adalberti) es el ave rapaz más amenazada de Europa y desde 2006 es objeto de un ambicioso plan de recuperación de la especie llamado Alzando el vuelo que está dando sus frutos. De poco más de 80 parejas, se ha pasado a las 318 parejas reproductoras actuales, mostrando una celebrada tendencia positiva. Pero no todo son buenas noticias para el águila imperial y menos en esta semana, negra para dicha especie. Dos ejemplares han aparecido muertos en España reflejando dos de sus principales amenazas. Aunque los dos ejemplares aparecieron muertos el día 18 de noviembre, no fue hasta hace pocos días que la prensa y los medios se han hecho eco de estas pérdidas.

Águila imperial ibérica aparecida muerta en Mata de Cuellar (Segovia) el 18 de noviembre.

El primer águila imperial moría envenenada en Mata de Cuellar (Segovia) entre las provincias de Segovia y Valladolid. A la vez que se llama la atención sobre el águila encontrada, también se informa de la aparición de una loba (Canis lupus signatus) envenenada. Desgraciadamente en la zona no es la primera vez que se encuentran animales envenenados como recoge la propia nota de presa: "El Águila imperial apareció entre los límites de las provincias de Valladolid y Segovia el día 18 de noviembre, hay que recordar que en esta misma comarca apareció otra Águila imperial muerta con síntomas de envenenamiento en marzo de este año, en Pedrajas de San Esteban, y hace dos años otra en Olmedo. También se han encontrado muertas otras especies en peligro de extinción como el Milano real en varios envenenamientos en Iscar, siendo la zona sur de Valladolid una de las más castigadas por esta lacra del veneno, sin que en esta provincia se haya tomado ninguna medida sancionadora ni recuperadora, ni ninguna otra iniciativa eficaz contra  esta grave escalada de envenenamientos de fauna amenazada."

Respecto al segundo ejemplar de águila imperial encontrado muerto, de nuevo apareció el día 18 de noviembre pero esta vez no a causa del veneno, si no de un disparo. El ave se halló con 53 perdigones en el interior de un saco de piensos tirado en una cuneta. Se trata de un ave anillada que había nacido tan sólo seis meses atrás en Rascafría (Madrid), zona donde habitualmente no cría esta especie y que había sido ocupada por una pareja reproductora, por lo que fue realizado un fuerte seguimiento del nido. En éste se pudo observar un episodio de cainísmo que obligó a intervenir para salvar a uno de los pollos. El ejemplar malogrado se encontraba en uno de los vuelos de dispersión típicos de la especie cuando fue abatido por algún desalmado. Para saber más podéis leer este artículo de El País donde se detalla todo lo concerniente a este trágico hallazgo.

Confiamos en que no haya que lamentar más pérdidas y que los responsables de estos desastres naturales no queden impunes y paguen por el daño que ocasionan a nuestra diversidad.

jueves, 15 de noviembre de 2012

El águila pescadora vuelve como reproductora.

Llevo unos días preocupado porque no dejo de leer muchas noticias relacionadas con casos de envenenamiento de fauna que en su mayoría afectan directamente a aves rapaces, lo cual demuestra un repunte de esta práctica ilícita. Me ocuparé de este tema más adelante pero hoy quería acercar esta buena noticia encontrada entre tantas malas.

El águila pescadora (Pandion haliaetus) desapareció como reproductora en la península ibérica en los años 80 fruto de la persecución directa, la degradación del hábitat... Los humedales donde habita esta singular ave rapaz fueron maltratados reiteradamente al final del siglo pasado, lo cual, unido a épocas de intensa sequía, produjo que se llegara a una situación límite en muchos de ellos. Como por ejemplo en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel. Por fortuna, gracias al convenio Ramsar, la protección sobre los espacios húmedos es mucho mayor en los últimos años y junto a unos años de precipitaciones más favorables, se ha logrado que muchos humedales luzcan un mejor aspecto que en años anteriores. De esta manera, son varias las buenas noticias que proceden de estos lugares, como por ejemplo, el número máximo histórico registrado de flamencos (Phoenicopterus rosaeus) en la laguna de Pétrola (Albacete) con un total de 2544 en abril y la reproducción de los mismos que no se daba en dicha laguna desde los años 1999 y 2000. El resultado fue que nacieron 812 nuevos flamencos.

Águila pescadora en el Parque Nacional de Doñana.

En el caso del águila pescadora, desde la Cosejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de Andalucía, con la colaboración de la Estación Biológica de Doñana, la Fundación Migres y la Fundación Banco Santander se lleva a cabo un proyecto de reintroducción del águila pescadora en diversos territorios de Huelva y Cádiz como por ejempo en el Parque Natural de las marismas del Odiel. Desde 2003 se han reintroducido 164 pollos y como resultado, en este año 2012 se han establecido en dichas zonas seis parejas reproductoras que han sacado adelante diez pollos.

martes, 13 de noviembre de 2012

Nuevo número de Journal of Feelsynapsis (JoF) - Número 7

¡Ya está aquí nuestra dosis bimensual de ciencia! Fiel a su cita la revista de divulgación científica online y gratuita hace de nuevo aparición en un número muy especial ya que es el primer aniversario del proyecto. Un proyecto que va cogiendo fuerza número a número y cuenta con un grupo de excelentes divulgadores y personas a bordo. Y esta nueva edición es un buenísimo ejemplo. Goza de una maquetación impecable a cargo de nuestro capitán al mando, Enrique Royuela (@Eroyuela) quien nuevamente hace un trabajo impresionante y en tiempo récord (Creémos que se alimenta a base de plutonio, si no no hay explicación). 

El contenido vuelve a ser espectacular con una serie de artículos de una calidad excelsa donde podemos encontrar una variedad de temas que van desde la actualidad con el bosón de Higgs, enfermedades como el autismo y la sinestesia, un artículo de claros tintes cinematográficos de la manos de Frankestein y la moderna Prometheus, temas tan en boga como el cáncer o los transgénicos, un apasionante recorrido por la biodiversidad de las montañas etíopes... Haríais muy mal en dejar pasar la oportunidad de acercaros a unos temas tan suculentos.

Portada del número 7 de Journal of Feelsynapsis (JoF).

Personalmente, encontraréis una foto mía de un milano negro en la sección "De cara a la galería" donde además se pueden encontrar más fotos increíbles.

Corren tiempos difíciles para la ciencia. Son muchos los recortes presupuestarios que se están realizando y muchos buenos científicos ven truncadas sus carreras por la falta de una oportunidad o por el fin de ésta. Sin ciencia no hay progreso y es algo a lo que desgraciadamente, tendemos. Por eso proyectos como este requieren del máximo altavoz que seamos capaces de proporcionar. Acerquemos la ciencia a todos porque, en buena medida, el futuro depende de ello.

Para descargar Journal of Feelsynapsis (JoF) - Número 7 Noviembre 2012 - Pulsa aquí.

Para ver los números anteriores de Journal of Feelsynapsis (JoF) - Pulsa aquí o dirígete a la pestaña de la revista en esta misma página.

Disfrutad de la lectura y feliz aniversario a JoF. ¡Que vengan muchos más!