jueves, 23 de febrero de 2012

Los autillos de Madrid están en jaque.

Las grandes ciudades no parecen un lugar adecuado para encontrar aves rapaces y si embargo, las hay. Entre altos edificios podemos encontrar halcones peregrinos (Falco peregrinus) que encuentran en las altas repisas lugares perfectos de nidificación y las abundantes palomas son una fuente inmejorable de alimento. La oscuridad también ofrece un lugar protegido para otras rapaces, obviamente nocturnas en este caso, donde podemos encontrar autillos (Otus scops), mochuelos (Athene noctua) o lechuzas (Tyto alba).

Al amparo de las sombras, en ciudades masificadas como Madrid, los más abundantes son los autillos que encuentran en los grandes jardines y zonas arboladas el lugar perfecto para vivir. Desapercibidos de día y silenciosos de noche, encuentran en los huecos de árboles o los nidos de córvidos un lugar favorable para establecer sus nidos y la cantidad de insectos que pueblan estos parques sirven de alimento para estos pequeños búhos. De hecho es el búho de menor porte que podemos encontrar en la península ibérica.

El autillo (Otus scops) es una de las rapaces más frecuentes en ambientes urbanos ligada a zonas arboladas o reductos de masas forestales.

Pero es un ave que está en declive en Madrid capital, más acusado desde 2011 cuando se empezó a observar que los pollos que nacían morían de inanición. Al parecer y gracias a un estudio realizado por Brinzal, unos parásitos son los causantes de esta mortalidad infantil. La acción de estos parásitos produce graves daños en la zona de la boca de los pollos de autillo, de manera que estos tienen dificultades para alimentarse, lo cual acaba desencadenando la muerte del jóven búho por inanición.

Los estudios avanzan de forma que se buscan soluciones a la presencia de estos parásitos, por primera vez detectados creando lesiones en la boca, intentando mejorar las condiciones sanitarias para lograr que de nuevo, aumenten las poblaciones de esta pequeña rapaz nocturna.

lunes, 23 de enero de 2012

La belleza del águila pescadora.

Siento una especial atracción por las rapaces más singulares, aquellas que explotan unos recursos muy poco accesibles para el resto, como el águila culebrera (Circaetus gallicus) o el águila pescadora (Pandion haliaetus). Tal vez sea por reunir la belleza de las aves rapaces y añadir ese plus que les confiere el ser únicas en su comportamiento o enfrentarse a la naturaleza y salir victoriosas a base de jugarse las plumas en cada lance. Son supervivientes ante la adversidad. Allí donde la gran mayoria fracasarían, ellas encuentran su posición. Su hábitat. Difícil e indomable.

Además, lo hacen con una belleza suprema. Cada batir de alas es un alegato a la elegancia. En días difíciles también conviene recordar que la vida puede regalarnos los momentos más bellos. Seguiremos volando libres.


jueves, 29 de diciembre de 2011

Número 2 de Journal of Feelsynapsis, la revista de divulgación científica online gratuita.

Hoy traigo muy buenas noticias y es que desde hace unos días es posible disfrutar del segundo número de la revista de divulgación científica Journal of Feelsynapsis.

Portada del número 2 de Journal of Feelsynapsis. Es una obra de Hugin and Munin y de un servidor.

Como en el primer número, en éste, vamos a encontrar un conjunto de artículos de primer nivel de diversas temáticas como geología, tecnología, evolución, vacunas, bioquímica, un homenaje a Lynn Margulis, un viaje acuático entre bosques de posidonias... y muchas temáticas más. Podemos encontrar hasta un relato de ciencia ficción. Aquí tenéis el índice con todos los contenidos que vais a poder leer.



Algunos de los colaboradores del anterior número repiten en este y se unen nuevos compañeros con excelentes artículos. Pero si pensáis que ahí acaban todas las novedades, estáis muy equivocados. Aparece una nueva sección donde se da la oportunidad a estudiantes de iniciarse en el camino de la divulgación, naciendo así JoF en las aulas. Además ¡ahora los lectores pueden opinar! Existe la posibilidad de discutir algunos de los artículos en el blog de Feelsynapsis, haciendo más participativo y bidireccional este intercambio de conocimiento. Por si no fuera poco se ha añadido un botón de descarga directa en pdf lo cual hará más fácil el almacenaje de la revista. Y el resto de novedades las tendréis que ir encontrando vosotros mientras devoráis ávidamente la JoF, ¡no os voy a dar todo hecho!

Respecto a mi colaboración en este número dos ha sido doble. Por una parte, la portada es un trabajo conjunto entre Hugin and munin y yo. En mi caso aporté el dibujo y el resto de diseño es obra de mis compañeros. La portada es esa que habéis podido ver ahí arriba.

Y mi segunda colaboración es un artículo sobre impronta filial llamado: "Imprinting. Amor a primera vista". Para ilustrar este artículo, mi compañero Jose María Llama me cedió la imagen del cisne que abre el artículo y no quería perder la oportunidad de darle las gracias por su amabilidad.

Este es el comienzo de mi artículo. No te quedes con las ganas de leerlo, ni el de ninguno de mis compañeros.

Sin más, espero que disfrutéis mucho del segundo número de Journal of Feelsynapsis, ya sea leyéndola online o descargándola en pdf. Y recordad... ¡es gratis! La ciencia está de enhorabuena por segunda vez.

martes, 20 de diciembre de 2011

El cainismo.

La mayor parte de las rapaces ibéricas ponen más de un huevo, excepciones a ello son el águila culebrera (Circaetus gallicus) y los buitres que cuentan con un sólo huevo en sus puestas. El resto de rapaces no pone todos sus huevos a la vez lo que produce un fenómeno denominado asincronía de eclosión o eclosión asincrónica, porque la hembra empieza a incubar desde que pone el primer huevo. Los huevos se ponen generalmente con dos o tres días de intervalo, aunque también existen intervalos de un día, de cuatro e incluso de cinco. Por lo general, cuanto más grande es la rapaz, mayor es el intervalo de tiempo entre huevos. También es cierto que la incubación no es tan intensa al comienzo, de esta forma una puesta de gavilán (Accipiter nisus) de cinco huevos que por ejemplo se realiza en ocho días, eclosionará con un intervalo de uno a tres días entre el pollo mayor y el menor.
Pero esta diferencia de tiempo entre eclosiones es suficiente para que se aprecien diferencias sustanciales en tamaño entre los pollos provocando un desfase en el crecimiento de los hermanos. En algunas especies como el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) o las grandes águilas ha evolucionado un mecanismo adaptativo que recibe el nombre de cainismo, en referencia al pasaje fraticida entre Caín y Abel. Este fenómeno contribuye a que los pollos que sobrevivan estén en unas mejores condiciones lo que constituye un claro exponente de la selección natural.

En nidos como el de este milano negro (Milvus migrans) se produce una eclosión asincrónica que determina unas diferencias de tamaño entre las crías.

Lo que ocurre en estas especies es que el pollo de mayor edad y por tanto de mayor tamaño, en función de la disponibilidad de alimento puede picotear y agredir a sus hermanos menores provocando su muerte y así asegurándose que todo el alimento que sean capaces de llevar sus padres al nido irá destinado a él. Otras veces basta con que el pollo de mayor tamaño acapare el alimento de los más pequeños, muriendo estos por inanición.

Este fenómeno se manifiesta con mayor frecuencia cuando el alimento es escaso. Es un principio duro pero justificado biológicamente que asegura que sobreviven únicamente aquellos jóvenes que pueden ser alimentados en un estándar aceptable.

jueves, 17 de noviembre de 2011

El caracara de Guadalupe. El último ave rapaz extinto.

Muchas veces hablamos que las amenazas que sufren las aves rapaces las hacen estar al borde de la extinción, pero... ¿cuál es el último de estos pájaros que ha desaparecido de la tierra? ¿Y por qué? Pues bien, se trata del caracara de Guadalupe (Caracara lutosa), una rapaz emparentada cercanamente con el carancho o caracara moñudo (Caracara plancus). Vivía en la Isla de Guadalupe en México, de donde era endémico.

Ilustración de Caracara de Guadalupe. (Caracara lutosa)

Desde principios del siglo XX sólo es posible contemplar ejemplares disecados de estas aves que se encuentran en los museos de Chicago, Washington y Londres. Oficialmente la fecha que se maneja de su extinción es el año 1900 aunque se cree que algún ejemplar perduró hasta 1903, aunque esta última fecha no es segura.

Una vez más, el hombre está tras la extinción de esta especie ya que sus primeros observadores la declararon una especie dañina y a partir de ahí se empezó una persecución mediante caza directa y cebos envenenados que finalizó cuando un coleccionista, Rollo Beck, mató a todos los ejemplares menos a dos de ellos.

Pero a esta situación crítica para el caracara de Guadalupe se llegó porque depredaba a cabritos jóvenes y los ganaderos acabaron con estas aves, a pesar de existir una población de cabras salvajes de las que se alimentaban los caracaras. Con el tiempo los ganaderos destruyeron el hábitat de las cabras para evitar que éstas se reprodujeran y con ello bajó mucho la disponibilidad de alimento de los caracaras.

De esta manera, el caracara de Guadalupe tuvo un triste final y posee el penoso récord de ser el último ave rapaz extinta. Esperemos que no tengamos que lamentar ninguna pérdida más de las especies que conviven en la actualidad.

martes, 8 de noviembre de 2011

La agilidad del azor.

Las rapaces forestales se enfrentan a dos problemas en la caza de sus presas, por un lado, la propia persecución y captura, un hecho ya de por sí muy costoso y fallido en muchos lances. Y por otro lado, encaran las propias dificultades que les impone el medio forestal en el que están inmersas. Un bosque puede ser una maraña intrincada de ramas, hojas, acículas... por donde no es fácil abrirse paso. Pero una vez más, las aves rapaces son capaces de sorprendernos con las más bellas habilidades. No os perdáis este video ilustrativo de cómo un azor (Accipiter gentilis) es capaz de franquear obstáculos a una velocidad pasmosa al igual que hace en el bosque donde vuela a través de los árboles como un fantasma veloz, silencioso y mortal.



Para los que no entiendan inglés, en el video hay otra imagen curiosa que puede verse en el segundo y en el tercer obstáculo y es que los azores al pasar por una cavidad estrecha cierran la membrana nitictante que es un párpado translúcido (a modo de tercer párpado interno) para proteger sus ojos de un posible golpe o arañazo contra alguna rama. Y ya, a título personal, diré que las imagenes del último obstáculo son sencillamente espectaculares.

viernes, 4 de noviembre de 2011

El número 1 de Journal of Feelsynapsis...¡ya disponible!

¡Hola amigos y amigas! Puedo anunciar y anuncio que el primer número de Journal en Feelsynapsis ya está a vuestra disposición. Lista para ser degustada y bien saboreada. Journal of Feelsynapsis es una revista de divulgación científica que hemos hecho un puñado (creciente) de personas ávidas de conocimiento y de propagar los temas de diversos campos científicos de una manera divertida y sencilla para el público. La intención es la de informar de una manera clara pero a la vez rigurosa. No es una tarea sencilla pero a tenor del resultado creo que podemos estar satisfechos. No creo que haga falta decir que en próximos números se irá puliendo la revista para que cada vez se acerque más a lo que pretendemos que sea, una revista de divulgación científica de rigor y accesible para cualquier público.

Los delfines son uno de los animales más inteligentes. Una prueba de ello es que leen Journal of Feelsynapsis.

Pero... ¿y qué podemos encontrar en ella? Pues la variedad de temas es brutal y esto creo que es un punto fuerte ya que hace que su lectura sea amena y pueda interesar a un amplio espectro de personas. Desde biodiversidad, ADN, micorrizas, narvales, virus, la geología de Titán... hasta enfermedades raras, células cancerígenas, Leonardo da Vinci... ¡El abanico es espectacular!

Índice de la revista Journal of Feelsynapsis donde podéis ver el amplio abanico de temas que se tratan.

Mi aportación para este primer número es un artículo que aborda las amenazas surgidas a lo largo del siglo XX para las aves rapaces. Los graves descensos poblacionales que se han producido a lo largo de estos últimos años hace que tengamos que parar a reconsiderar dónde están los errores y hacia dónde se debe caminar para que en el futuro se pueda gozar de unas poblaciones de rapaces saludables.

Para terminar, quiero agradecer muy especialmente al promotor de todo este lío Enrique Royuela (@eroyuela) por embarcarnos en esta locura tan divertida y ser capaz de maquetar y editar todos los artículos y atención... ¡sin volverse loco en el intento! Y en segundo lugar al resto de mis compañeros y compañeras, porque han hecho posible dos cosas: crear un grupo de gente de una calidad humana excelente donde reina el buen rollo y se trabaja constructivamente de una manera tenaz y apasionada y la segunda cosa que han hecho posible es... ¡petarme el correo! No os imagináis hasta qué punto son prolíficos jaja. (Y de lo cual me alegro mucho).

Disfrutad mucho del primer número de Journal of Feelsynapsis, espero que lo encontréis interesante y que nos ayudéis a difundirlo lo máximo posible. Podéis encontrar la revista para leerla online o descargarla aquí y la red social, Feelsynapsis, donde pululamos muchos de los colaboradores y que ha sido remodelada y puesta de gala para el estreno quedando espectacular, aquí