lunes, 19 de septiembre de 2011

Biocarnaval de ilustración.

Este año participo en el Biocarnaval de ilustración alojado en Feelsynapsis con este dibujo de un buitre negro (Aegypius monachus):


El biocarnaval de verano en su sección de bioilustración es un concurso de dibujo con temática científica donde puede participar todo el que lo desee. Es una propuesta de un conjunto de jóvenes autores de blogs dedicados en su mayoría a la biología, la química, etc. Quería agradecer a Eroyuela, a Leti y a Dr.Litos sus ánimos para que presentara algún dibujo al concurso.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Halcón peregrino y cernícalo vulgar: ¿Una historia de altruismo?

Hace unos días se publicó una noticia (1) donde se alertaba de la muerte de un cernícalo común (Falco tinnunculus) que estaba siendo criado por una pareja de halcones peregrinos (Falco peregrinus) en Córdoba. El jóven cernícalo se encontraba atrapado en el nido, enganchado por algún material, en una torreta de la luz y los halcones lo alimentaron durante un período considerable de tiempo (se habla de 4 meses). Lamentablemente, "Esperanza", que así se llamaba el cernícalo, murió esperando una ayuda que nunca llegó, a pesar de que las empresas y organismos responsables (Endesa, Ecologistas en acción y la Junta de Andalucía) estaban convenientemente avisados pero decidieron no actuar ante los elevados costes que suponía el rescate.
Dejando a un lado esta triste historia, de la que sólo se pueden sacar decepcionantes conclusiones, el trasfondo biológico sí es muy interesante. Es bastante infrecuente que individuos de una especie, ayuden a crecer, alimentando, a otro individuo de una especie diferente. Estaríamos ante un caso de relación interespecífica inusual.

Halcón peregrino.
Como ejemplos anómalos de reproducción en las rapaces, es relativamente común que un individuo jóven que aún no tiene edad para reproducirse, se quede en torno del nido de los padres y ayude a criar a la siguiente generación. Otra rareza supone que se formen tríos poliándricos, como es el caso del águila real (Aquila chrysaetos), el alimoche (Neophron pernopterus) o el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) (2). Además, hay un único caso de hibridación citado entre halcón peregrino y cernícalo común en 2003 en cautividad. (3)

Se ha visto que el 2,4% de las aves ayudan a criar a unos pollos que no son suyos, aunque dentro de una misma especie. Si hablamos, como es el caso que nos ocupa, de que los padres pertenecen a una especie diferente a los supuestos hijos, aislando el caso del parasitismo (como por ejemplo el que ejerce el cuco), su frecuencia es muchísimo menor y además es difícil de entender evolutivamente porque aparentemente los padres no obtienen ningún beneficio de ello. A pesar de ello, este comportamiento se ha detectado en al menos 20 familias de aves. Un ejemplo está descrito entre adultos de alcaudón común (Lanius excubitor) y crías de escribano cerillo (Emberiza citrinella). (4)

Torreta de la luz con el nido del cernícalo y uno de los halcones peregrinos.

Se ha especulado con algunas posibles explicaciones. Entre las que gozan de más aceptación estaría la posibilidad de que fueran jóvenes parejas sin posibilidad de criar o con una puesta malograda que buscan ganar experiencia para que sus próximos esfuerzos reproductores tengan mayor éxito. Otra posible explicación expone que los adultos responden ante los estímulos de alimentar a una joven cría, aunque no sea de su misma especie, es decir, un comportamiento totalmente instintivo ante el reclamo de un pollo.

"Esperanza", la cría de cernícalo común atrapada en el nido.

Debido a la pérdida de "Esperanza", la cría de cernícalo encontrado en Córdoba que estaba siendo alimentada por halcones, es posible que nunca se lleguen a esclarecer las incógnitas que rodeaban tan singular asociación familiar. Una posible explicación es que los halcones desplazaran del nido a la pareja progenitora de cernícalos, con la intención de iniciar una nidada y que en vez de matar al pollo y quedarse con el nido, lo siguieran alimentando. Puede que no hubiera nacido todavía en el momento del "robo" del nido de los halcones a los cernícalos pero que ya estuviera en forma de huevo en él. Y otra opción es que el pollo ya estuviera sólo, atrapado en el nido y ante sus reclamos, acudiera la pareja de halcones y lo comenzaran a alimentar. ¿Vosotr@ qué explicación le dais?


Referencias:
(2) Quercus. Cuaderno 91. 16-20.
(3) Handbook of avian hybrids of the world. McCarthy, E. Oxford. 2006

viernes, 19 de agosto de 2011

Más cernícalos primillas para Córdoba.

Con la esperanza de aumentar la población del cernícalo primilla (Falco naumanni) en el centro histórico de Córdoba, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, en colaboración con el Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (Grefa) y SEO-Birdlife ha puesto en marcha un proyecto que ya ha conseguido incrementar de 35 a 46 el número de parejas reproductoras en un año.
Cernícalo primilla (Falco naumanni)

El delegado de Medio Ambiente por Córdoba, José Ignacio Expósito, visitó la Delegación Provincial de Cultura, uno de los dos nuevos lugares en los que se han instalado cajas nido. Además de este punto, situado junto a los Jardines de Orive, se ha habilitado otro en la Casa de la Juventud. En ambos casos se utiliza la técnica del hacking , que se basa en la introducción en el medio de aves a través de nidos artificiales y sin que los animales tengan contacto con sus cuidadores. Los pollos de cernícalo primilla son introducidos en estos cajones y se les permite salir sólo cuando adquieren la capacidad de volar. Una vez consigan alzar el vuelo, estas aves pueden volver a su nido artificial, donde se les facilitará alimento, hasta que sean autónomas para integrarse en la colonia existente en Córdoba. El objetivo final que persigue este proyecto es la coexistencia del patrimonio natural e histórico y considerar la presencia del cernícalo primilla como un valor añadido.


Vía: http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobalocal/mas-cernicalos-primilla_658703.html

viernes, 22 de julio de 2011

Récord de parejas de buitre negro en Madrid.

Técnicos especialistas de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio están desarrollando durante junio y julio el proceso de anillamiento de los nuevos pollos nacidos los últimos meses. 
La pasada primavera nacieron 57 nuevos pollos, y en estos momentos se está culminando el proceso de anillamiento y marcaje de todos para su seguimiento y control, para poder mejorar la gestión y conservación de su población en la Sierra de Guadarrama.

En la actualidad, la colonia de buitre negro en Madrid es la que ofrece mayor seguimiento en todo el mundo y la región madrileña es el lugar del mundo en el que más buitres negros se han marcado y la colonia con mayor información disponible recogida en una extensa base de datos. En la década de los ochenta esta especie estaba en estado crítico, con apenas una treintena de parejas.

Buitre negro.

Cifra récord de parejas
El Valle del Paular, en Rascafría, y la zona de Valdemaqueda, son los lugares donde están establecidas las colonias más numerosas de este ave carroñera. Esta presencia se enmarca dentro de la zona que protege y preserva el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Sierra de Guadarrama.
Esta colonia de la Sierra de Guadarrama supone el 5% de la población europea. Una especie que aumenta de forma lenta y continua, sobre la que el Ejecutivo regional intensificó los trabajos de seguimiento en 1997. El buitre negro está incluido en el Catálogo de Especies en Peligro de Extinción de la Comunidad de Madrid, y es una de las aves más amenazadas de Madrid.
Proceso de anillado
Cada año, en colaboración con la Sociedad Española de Ornitología SEO/BirdLife, se anillan casi todos los pollos que nacen en primavera. Este trabajo se desarrolla en junio y julio cuando los pollos tienen un desarrollo medio. Al anillar los pollos se les coloca una anilla metálica del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino y una anilla amarilla de lectura a distancia de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
Ambas individualizan a cada ejemplar para toda su vida, y a través de sus códigos se almacenan en las bases de datos correspondientes la información referente a la localidad, fecha, biometría, etcétera de cada ejemplar anillado. De este modo, los controles posteriores de estas aves aportaran información relacionada con esta población.

Vía: http://www.ambientum.com/boletino/noticias/Record-parejas-de-buitre-negro-Madrid.asp

lunes, 18 de julio de 2011

El estrés impide a los milanos negros jóvenes reproducirse.

Un estudio de científicos de la Estación Biológica de Doñana y la Universidad de Washington ha revelado que un alto porcentaje de milanos negros jóvenes padecen estrés y no se emparejan ni construyen un nido hasta cumplir los siete años.
Los machos solteros muestran unos niveles de respuesta al estrés muy superiores a los de aves reproductoras y no todas se emparejan y construyen un nido al llegar la primavera, según ha informado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Este estudio llevado a cabo en Doñana revela que una gran parte de los milanos negros (Milvus migrans) son aves jóvenes que ni se emparejan ni construyen nido y que esta situación, que puede prolongarse hasta la edad de siete años, ocurre a pesar que estas aves retornan cada primavera desde los cuarteles de invernada en África, tras recorrer miles de kilómetros.

Pareja de milanos negros.
 Los investigadores de la Estación Biológica de Doñana midieron los niveles de varias hormonas sexuales para concluir que las aves jóvenes son, desde un punto de vista fisiológico, tan competentes y sexualmente maduras como los reproductores de mayor edad.
Por tanto, el problema para reproducirse radica en el estrés que los machos solteros sufren cuando los milanos de mayor edad monopolizan los lugares de reproducción al impedir su acceso a unos territorios de cría que son limitados.
En el caso de las hembras el patrón se invierte y son las jóvenes solteras quienes muestran un menor estrés. Unas diferencias que también pueden ser explicadas por el proceso de competencia territorial, que tiene un carácter predominantemente masculino en la mayoría de las aves monógamas.
Esta conclusión ha sido publicada en la edición de julio de la revista Physiological and Biochemical Zoology, como resultado de la investigación de científicos de la Estación Biológica de Doñana, y el CSIC.

viernes, 1 de julio de 2011

El centro de águila imperial de Sevilla llevaba 9 años estafando a la Junta

La operación Horus de la Guardia Civil ha "desmontado" nueve años de trabajo del centro de cría en cautividad del águila imperial de Sevilla, cuya empresa gestora llevaba años falseando datos que justificaran el éxito de su labor para seguir cobrando subvenciones de la Junta de Andalucía.

El fraude del citado centro es sólo una de las "patas" de una extensa red dedicada al expolio y tráfico de aves rapaces protegidas que acaba de desarticular la Unidad Central Operativa Medioambiental (Ucoma) del Seprona en 9 provincias españolas, y que se ha saldado con la detención de 16 personas, entre ellas 3 de los 4 trabajadores del centro sevillano, incluyendo a su director.

Según ha explicado el capitán del SEPRONA José Manuel Vivas, los implicados supuestamente robaban huevos y pollos de águila imperial del medio natural y los llevaban a Sevilla, donde los presentaban como nacidos en el centro "para seguir cobrando las subvenciones" de la administración andaluza, que podrían rondar el millón de euros anuales por diferentes conceptos desde 2002.

De este modo, los detenidos "presentaban datos de un proyecto científico de éxito, pero en realidad todo era una estafa en tanto que los huevos eran extraídos del medio natural", ha apuntado Vivas, quien considera que la Junta de Andalucía ha sido "víctima" en este caso, en tanto que la empresa subcontratada para gestionar el centro "usaba sus subvenciones para otros fines".

Vivas ha insistido, además, en que el Gobierno andaluz "ha colaborado en todo momento con la investigación", que comenzó el pasado mes de enero, después de que la Guardia Civil recibiera varias denuncias del expolio de huevos y pollos de rapaces protegidas en la provincia de Ciudad Real, y que aún sigue abierta.

El trabajo del centro era tan "poco científico" que los agentes han encontrado hasta un pollo de águila real que había sido expoliado de un nido pensando que era de imperial. 

Águila imperial.

No obstante, la trama no acaba en el centro de San Jerónimo, cuyos trabajadores formaban parte de una red que podría estar integrada por más de 150 personas dedicadas a expoliar nidos y a falsificar documentación y anillas, como parte de un negocio ilegal de compraventa de rapaces.

Entre las especies afectadas había halcones peregrinos, cernícalos, azores, autillos, gavilanes y, sobre todo, la más majestuosa y amenazada de las rapaces, el águila imperial.

Los precios de compra de los pollos podrían estar entre los 1.000 y 3.000 euros, aunque, según han podido comprobar los agentes en transferencias bancarias, se han efectuado ventas de ejemplares a coleccionistas por valores muy superiores, como 6.000 o 18.000 euros.

Los agentes estiman que el valor económico del negocio de la red podría cifrarse entre los 200.000 y 400.000 euros anuales.

Los miembros de la red, asentados en Ciudad Real, Sevilla, Málaga, Córdoba, Jaén, Murcia, Vizcaya, Pontevedra y Oviedo tenían diferentes grados de implicación, de modo que algunos se dedicaban al expolio directo de nidos, otros elaboraban documentos y anillas falsas para amparar los ejemplares y alteraban o cambiaban las anillas.

Como prueba física de estas irregularidades, se han registrado diversos domicilios y locales, y en sólo uno de ellos, en Murcia, se han encontrado incubadoras de rapaces, material de inseminación, una bolsa con material de escalada, 500 documentos Cites, más de 1.500 anillas de diferentes tamaños, numeradas y sin numerar y 14.000 euros, entre otras cosas.

Además, se han incautado de 101 rapaces vivas y 11 muertas congeladas, que al parecer tenían en "reserva" para cuando "les interesara decir legalmente que una rapaz había muerto".


Vía: http://www.diariodesevilla.es/article/sevilla/1010639/centro/aguila/imperial/llevaba/anos/estafando/la/junta.html

miércoles, 29 de junio de 2011

Encontrados antiguos nidos de quebrantahuesos en Castilla La Mancha.

Se han encontrado 9 nidos de quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) en Nerpio (Albacete) donde se hace una labor desde el Ayuntamiento con un programa llamado "Alas sobre Nerpio" que está dirigido a potenciar la relevancia avifaunística del municipio manchego. A la luz del nuevo descubrimiento, se puede inferir que el quebrantahuesos no era una especie extraña en la comunidad de Castilla La Mancha quedando así patentes unos importantes antecedentes históricos. A los nidos se accedió mediante técnicas de escalada y la comprobación de que fueron ocupados por el buitre osteófago queda patente por la presencia de "tizas" (así se denominan las deyecciones del quebrantahuesos por su alto contenido en carbonato cácico debido a su dieta).

Este nuevo hallazgo es de importancia porque pone de manifiesto antiguos hábitats de la especie que son susceptibles de ser recolonizados, más aún desde los esfuerzos invertidos en Andalucía por la reintroducción del quebrantahuesos.


Quebrantahuesos.