jueves, 29 de agosto de 2013

Otro curso de rapaces.

Hace poco recogía la información de un curso de rapaces que se va a realizar en Tarifa y aquí traigo otro curso más, esta vez en Valladolid, en Megeces y organizado por la Asociación Garrapinos. El curso es de "Biología e identificación en vuelo" e incluye dos salidas al campo, una de ellas en el entorno de las Hoces del Riaza, lugar idóneo para ver rapaces. Así que ya sabéis amig@s, animaos a apreder más sobre estos magníficos animales. En el cartel tenéis más información sobre el curso.

Cartel del curso donde podemos ver una foto de un buitre negro (Aegypius monachus).

miércoles, 28 de agosto de 2013

Póster descargable de los buitres del mundo.

Hoy os traigo al blog los diseños que podemos encontrar en la web Birdorable los cuales giran todos en torno al mundo de las aves. Sus reconocibles y bonitos dibujos se encuentran a la venta en una cantidad de soportes nada desdeñable (camisetas, cuadernos, fundas de teléfono...).

Desde esta web y con motivo de la próxima celebración el 7 de septiembre del día internacional de los buitres, han sacado un póster con sus originales diseños de los buitres del mundo. En total podemos encontrar los dibujos de 16 buitres del viejo mundo y 7 del nuevo mundo. Podéis descargar este póster tan singular totalmente gratis desde AQUÍ. Espero que os guste.

Este es el póster de los buitres del mundo que puedes conseguir gracias a los amigos de Birdadorable.

domingo, 11 de agosto de 2013

Impresionante vídeo de un halcón peregrino.

Hay imágenes que te dejan impresionado. En este blog ya he recogido algún vídeo de rapaces haciendo alarde de su agilidad (la agilidad del azor), capacidad de vuelo y captura (la belleza del águila pescadora), etc. Pero se siguen superando. ¿Dónde está el límite? El de velocidad sabemos que lo tiene el halcón peregrino (Falco peregrinus). En el siguiente vídeo podéis ver a una de estas aves persiguiendo a Gee Atherton, que según he investigado un poco, es uno de los mejores ciclistas de trial y de montaña de todos los tiempos. ¿Quién ganará el duelo de velocidad y habilidad montaña abajo? Os dejo con estas asombrosas imágenes, disfrutadlas:



Por si no os ha dejado boquiabiertos, aquí tenéis el vídeo desde la perspectiva del halcón. Igualmente fascinante:

viernes, 12 de julio de 2013

Curso de identificación de rapaces en Tarifa.

Desde la Fundación Migres hacen llegar la convocatoria de un curso para aprender a identificar rapaces en una de las mejores épocas debido al paso migratorio de estas grandes aves hacia África y de la mano de uno de los mayores expertos como es Dick Forsman. Las fechas para su desarrollo serán los próximos 7 y 8 de Septiembre.

Concentración de milanos negros (Milvus migrans).


Podéis encontrar toda la información detallada aquí: Curso avanzado de identificación de rapaces.

lunes, 10 de junio de 2013

Yáwar fiesta y la decadencia del cóndor.

Hay celebraciones que deberían estar prohibídas. En mi opinión cualquiera que haga sufrir a un animal. No me gusta que tiren cabras desde un campanario, no me gusta que arranquen el cuello a los gallos desde un caballo, no me gusta que torturen y maten a un toro... por poner algunos ejemplos. Creo que el respeto a la vida animal debería ser preponderante en cualquier caso, por muy antigua que sea la tradición. A día de hoy no me tranquiliza, ni me sirve, ese argumento.

Una de esas tradiciones es una fiesta taurina llamada Yáwar fiesta (fiesta de la sangre). Tiene lugar en Perú y hoy en día sobrevive en los departamentos de Apurímac y Ayacucho. En la celebración se representan los abusos del gamonal español hacia los comuneros indígenas y la venganza de estos mismos mediante una simbología donde intervienen un toro, un cóndor andino (Vultur gryphus) y las propias personas. De esta manera, el toro simboliza al gamonal, político español que explotaba a los comuneros peruanos. Éstos, a su vez, están representados por el cóndor, rapaz venerada y protegida por los andinos. En la ceremonia, el cóndor, vengará a los comuneros del símbolo opresor, el toro, que acabará muriendo.



Pero veámos en detalle, cómo se desarrollan todos los preparativos. El toro es capturado, de manera sangrienta, por la mayoría de los hombres de la comunidad. La captura del cóndor es más ceremoniosa, ya que es considerado un animal sagrado. En principio, se deposita un cadáver de oveja en un cráter y se espera a que llegue un cóndor. Este ave es desconfiada y esquiva, lo que puede retrasar la espera durante días. Cuando por fin baja a alimentarse de la carroña, los hombres que esperaban al acecho, lo capturan, ante la imposibilidad del cóndor de alzar el vuelo dentro del cráter, por ser un espacio muy reducido. El pájaro es transportado ceremoniosamente hasta el pueblo en un trayecto donde se le cuida dándole de beber aguardiente (aunque dudo que esto sea cuidarlo) y el día de la fiesta se le ancla al toro mediante unas argollas que previamente han sido cosidas a la piel del astado.

En la ceremonia, el cóndor y el toro salen al ruedo unidos mientras el toro intenta quitarse de encima al pájaro, el cual se defiende lanzando picotazos. Imagino que las caderas del cóndor deben sufrir unos moviminetos que dudo que no le causen un daño, tal vez, irreparable. Años atrás, la ceremonia finalizaba tirándole al toro tacos de dinamita justo debajo del mamífero, haciéndo que el pobre animal se destripara y obviamente muriera. Hoy en día, parece que esa práctica remite.

El cóndor, en todo este proceso corre serie peligro de morir. Si esto ocurriera sería interpretado como una señal de que una desgracia se sobreviene sobre la comunidad, por ello si el ave sale indemne, se libera. Pero, ¿están las poblaciones de estos gigantes alados tan bien conservadas como para soportar este tipo de atrocidades?

Los cóndores andinos tienen una estrategia de vida sumamente conservadora (baja fertilidad, alta longevidad y mortalidad adulta muy reducida), esto hace que sean buenos candidatos para sufrir una mortalidad no natural y la presión en un medio cada vez más humanizado es altamente afixiante para la especie. En un estudio realizado en la frontera de Argentina y Chile se revelan algunas de las amenazas que azotan a las poblaciones de cóndores. Una de ellas es el envenenamiento por plomo debido a la ingesta de cadáveres abatidos por cazadores.


Otra amenaza grave es debida a una característica intrínseca de la especie como es su dimorfismo sexual. El cóndor macho es hasta un 30% más grande que la hembra, lo cual conlleva que haya una segregación de sexos durante la búsqueda de alimento. Mientras que los machos buscan y aprovechan las carroñas situadas en zonas de mayor pendiente, las hembras se ven empujadas a visitar con frecuencia zonas más llanas, como fondos de valle que son ambientes más humanizados, donde el riesgo de accidente o persecución es mayor. Los machos evitan esas zonas llanas porque al ser mucho más grandes y pesados, encuentran muchas dificultades en remontar el vuelo. Esto determina que mientras la proporción de sexos es similar en etapas juveniles, cuando los cóndores alcanzan una edad adulta los machos pueden ser cuatro veces más numerosos que las hembras.

Además, las amenazas clásicas siguen actuando sobre la población de cóndores, el envenenamiento por cebos, la persecución directa, la pérdida de hábitats... hace que solo una gestión del territorio a escala continental otorgue un buen rayo de esperanza a esta especie tan carismática. En todo este marco, una celebración como el Yáwar fiesta no puede beneficiar en nada a las maltrechas poblaciones de estos enormes pájaros protegidos. Por tanto, ¿ustedes qué opinan que habría que hacer con esta tradición?


Esta entrada también puede ser leída en la plataforma científica Hablando de Ciencia, aquí: http://www.hablandodeciencia.com/articulos/2013/06/10/yawar-fiesta-y-la-decadencia-del-condor/

miércoles, 24 de abril de 2013

Más de webcams.

El año pasado el post dedicado a las webcams de nidos de rapaces fue un éxito. Estas pequeñas ventanas a la naturaleza que nos muestran los hábitos más íntimos de estas aves nos pueden servir para aprender, para estudiar, para investigar... incluso para relajarnos ante las bellas imágenes que se pueden ver sin movernos de nuestra silla. Lo mejor de todo, es que puedes observar estos momentos únicos de la reproducción sin molestar al animal, lo cual es algo fundamental. 

Las rapaces necesitan tranquilidad absoluta en su época de cría y lamentablemente, el auge creciente de deportistas, turistas, etc. que inundan las montañas y los bosques, quiebran esa ansiada y necesaria quietud. Recordad que no está permitido acercarse a los nidos de estas aves protegidas en esta época del año, así que respetad la naturaleza y si queréis observar a las rapaces en sus nidos, hacedlo desde aquí:

Webcam de Pigargo europeo (Haliaeetus albicilla): AQUÍ

Webcam de Águila pescadora (Pandion haliaetus): AQUÍ

Webcam de Búho real (Bubo bubo): AQUÍ

Webcam de Halcón peregrino (Falco peregrinus): AQUÍ

Webcam de Águila imperial ibérica (Aquila adalberti): AQUÍ Gracias a SEO/BirdLife y su programa Alzando el vuelo. Acaba de salir publicada una noticia donde se informa del nacimiento de un pollo que ha sido recogido por las imágenes de esta webcam. Podéis leer la noticia aquí.

Y aunque obviamente no se trata de un ave rapaz, os dejo también la webcam de una Cigüeña negra (Ciconia nigra) que es, sin duda, una especie muy interesante. AQUÍ

¡Que las disfrutéis!

Pigargo europeo (Haliaeetus albicilla) en su nido en una imagen de webcam.

viernes, 19 de abril de 2013

¿Cómo giran el cuello las lechuzas?

Sabéis que las aves nocturnas no tienen la capacidad de mover los ojos como por ejemplo lo hacemos nosotros, los humanos. Para contrarrestar esta carencia lo que poseen es una movilidad en el cuello enorme que les permíte girar la cabeza de una manera impresionante. He encontrado este vídeo donde explican de una manera fenomenal cómo los búhos y las lechuzas pueden girar el cuello unos 270º sin patírselo, ni obstruir las venas que riegan de sangre la cabeza. Merece mucho la pena verlo. ¡A disfrutarlo!