jueves, 17 de noviembre de 2011

El caracara de Guadalupe. El último ave rapaz extinto.

Muchas veces hablamos que las amenazas que sufren las aves rapaces las hacen estar al borde de la extinción, pero... ¿cuál es el último de estos pájaros que ha desaparecido de la tierra? ¿Y por qué? Pues bien, se trata del caracara de Guadalupe (Caracara lutosa), una rapaz emparentada cercanamente con el carancho o caracara moñudo (Caracara plancus). Vivía en la Isla de Guadalupe en México, de donde era endémico.

Ilustración de Caracara de Guadalupe. (Caracara lutosa)

Desde principios del siglo XX sólo es posible contemplar ejemplares disecados de estas aves que se encuentran en los museos de Chicago, Washington y Londres. Oficialmente la fecha que se maneja de su extinción es el año 1900 aunque se cree que algún ejemplar perduró hasta 1903, aunque esta última fecha no es segura.

Una vez más, el hombre está tras la extinción de esta especie ya que sus primeros observadores la declararon una especie dañina y a partir de ahí se empezó una persecución mediante caza directa y cebos envenenados que finalizó cuando un coleccionista, Rollo Beck, mató a todos los ejemplares menos a dos de ellos.

Pero a esta situación crítica para el caracara de Guadalupe se llegó porque depredaba a cabritos jóvenes y los ganaderos acabaron con estas aves, a pesar de existir una población de cabras salvajes de las que se alimentaban los caracaras. Con el tiempo los ganaderos destruyeron el hábitat de las cabras para evitar que éstas se reprodujeran y con ello bajó mucho la disponibilidad de alimento de los caracaras.

De esta manera, el caracara de Guadalupe tuvo un triste final y posee el penoso récord de ser el último ave rapaz extinta. Esperemos que no tengamos que lamentar ninguna pérdida más de las especies que conviven en la actualidad.

martes, 8 de noviembre de 2011

La agilidad del azor.

Las rapaces forestales se enfrentan a dos problemas en la caza de sus presas, por un lado, la propia persecución y captura, un hecho ya de por sí muy costoso y fallido en muchos lances. Y por otro lado, encaran las propias dificultades que les impone el medio forestal en el que están inmersas. Un bosque puede ser una maraña intrincada de ramas, hojas, acículas... por donde no es fácil abrirse paso. Pero una vez más, las aves rapaces son capaces de sorprendernos con las más bellas habilidades. No os perdáis este video ilustrativo de cómo un azor (Accipiter gentilis) es capaz de franquear obstáculos a una velocidad pasmosa al igual que hace en el bosque donde vuela a través de los árboles como un fantasma veloz, silencioso y mortal.



Para los que no entiendan inglés, en el video hay otra imagen curiosa que puede verse en el segundo y en el tercer obstáculo y es que los azores al pasar por una cavidad estrecha cierran la membrana nitictante que es un párpado translúcido (a modo de tercer párpado interno) para proteger sus ojos de un posible golpe o arañazo contra alguna rama. Y ya, a título personal, diré que las imagenes del último obstáculo son sencillamente espectaculares.

viernes, 4 de noviembre de 2011

El número 1 de Journal of Feelsynapsis...¡ya disponible!

¡Hola amigos y amigas! Puedo anunciar y anuncio que el primer número de Journal en Feelsynapsis ya está a vuestra disposición. Lista para ser degustada y bien saboreada. Journal of Feelsynapsis es una revista de divulgación científica que hemos hecho un puñado (creciente) de personas ávidas de conocimiento y de propagar los temas de diversos campos científicos de una manera divertida y sencilla para el público. La intención es la de informar de una manera clara pero a la vez rigurosa. No es una tarea sencilla pero a tenor del resultado creo que podemos estar satisfechos. No creo que haga falta decir que en próximos números se irá puliendo la revista para que cada vez se acerque más a lo que pretendemos que sea, una revista de divulgación científica de rigor y accesible para cualquier público.

Los delfines son uno de los animales más inteligentes. Una prueba de ello es que leen Journal of Feelsynapsis.

Pero... ¿y qué podemos encontrar en ella? Pues la variedad de temas es brutal y esto creo que es un punto fuerte ya que hace que su lectura sea amena y pueda interesar a un amplio espectro de personas. Desde biodiversidad, ADN, micorrizas, narvales, virus, la geología de Titán... hasta enfermedades raras, células cancerígenas, Leonardo da Vinci... ¡El abanico es espectacular!

Índice de la revista Journal of Feelsynapsis donde podéis ver el amplio abanico de temas que se tratan.

Mi aportación para este primer número es un artículo que aborda las amenazas surgidas a lo largo del siglo XX para las aves rapaces. Los graves descensos poblacionales que se han producido a lo largo de estos últimos años hace que tengamos que parar a reconsiderar dónde están los errores y hacia dónde se debe caminar para que en el futuro se pueda gozar de unas poblaciones de rapaces saludables.

Para terminar, quiero agradecer muy especialmente al promotor de todo este lío Enrique Royuela (@eroyuela) por embarcarnos en esta locura tan divertida y ser capaz de maquetar y editar todos los artículos y atención... ¡sin volverse loco en el intento! Y en segundo lugar al resto de mis compañeros y compañeras, porque han hecho posible dos cosas: crear un grupo de gente de una calidad humana excelente donde reina el buen rollo y se trabaja constructivamente de una manera tenaz y apasionada y la segunda cosa que han hecho posible es... ¡petarme el correo! No os imagináis hasta qué punto son prolíficos jaja. (Y de lo cual me alegro mucho).

Disfrutad mucho del primer número de Journal of Feelsynapsis, espero que lo encontréis interesante y que nos ayudéis a difundirlo lo máximo posible. Podéis encontrar la revista para leerla online o descargarla aquí y la red social, Feelsynapsis, donde pululamos muchos de los colaboradores y que ha sido remodelada y puesta de gala para el estreno quedando espectacular, aquí